Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El impacto de la información en la geopolítica (página 2)




Enviado por Wilson Mercado



Partes: 1, 2

La prensa es así el instrumento (órgano) real de la opinión pública, arma y herramienta en manos de aquellos que saben cómo usarla y que tienen que usarla; posee fuerza universal en tanto que crítica de los hechos y cambios de índole social. Es comparable y en algunos casos superior al poder material que poseen los estados en virtud de sus ejércitos, sus tesoros públicos y su servicio civil burocrático. A diferencia de estos, la prensa no queda confinada dentro de fronteras naturales, sino que, en sus tendencias y potencias, es definidamente internacional, comparable por tanto con el poder de una alianza temporal o permanente de los estados.

Un diagnóstico generalizado en el siglo XX sobre la relación de la gente con los medios, hasta hoy y esto es así tanto en las élites (muchos científicos sociales, muchos políticos, muchos filósofos, etc) como en la población en general todo el mundo considera que los medios han acabado o están acabando con la libertad o autonomía mental de la gente, con la excepción, si acaso, de uno mismo, que aún conserva, naturalmente, la capacidad de criticar a los medios esta observación tan común y tan interesante tiene tanto interés. En esta situación, el mero hecho de criticar a los medios hasta negar la autonomía del sujeto es hoy una marca político moral más que una actitud científicamente fundada. Por ejemplo, En España es, aún, una marca de progresismo, pero en USA, en muchos momentos históricos, fue la excusa que se quiso poner para una intervención puritana y retrógrada en los medios de comunicación. Esto no significa que no exista una influencia real de los medios, pero esta influencia tiene, en mi criterio, y basándome en el material empírico conocido, unas características naturales. Lo que tampoco quiere decir que esa "naturalidad" mantenga a la sociedad de influencias muy problemáticas en sectores cruciales de la vida, como la comunicación política en todos sus aspectos, desde la comunicación partidaria a la sociedad, el propio discurso político en general o la relación de los ciudadanos con la política.

El hombre moderno es quizá el primero que, de forma organizada, clara y significativa, comienza a luchar contra, más que a aceptar, las determinaciones. En este sentido, la idea de que los medios nos manipulan , nos modifican, etc, es tan obvia como que la familia, el grupo, la literatura, la escuela, la universidad, nos manipula, nos modifica, etc., pero hay quizá esa diferencia de trato en la conciencia del hombre contemporáneo hacia los medios de comunicación, por la razón de que encuentra en los medios algo que nos inquieta a todos particularmente: un reflejo de la vida social en el que no se reconoce. Y esta es otra cuestión: ¿la imagen que dan los medios del hombre y de la sociedad es tan peculiar que provoca ese rechazo, esa crítica y esa distancia?. Hay, entonces, una cierta doble moral hacia los medios: la alta conciencia crítica convive con una gran atención y hasta adhesión a sus emisiones. Pero también siempre ha sido, históricamente, así, con lo que esta doble moral puede rastrearse en todas las culturas. Si el hombre ha vivido siempre en medio de estímulos ambiguos, en los que creyó ver, al mismo tiempo, elementos positivos y negativos, ahora la situación es estructuralmente similar.[14]

El desarrollo tecnológico de los medios de comunicación tienen una influencia negativa en la formación individual y colectiva de la sociedad; porque los programas de los medios de comunicación se caracterizan por ser copias de los países vecinos, lo que esta ocasionando una aculturizacion dentro de nuestra sociedad; lo que tienen una influencia negativa para el desarrollo integral del Estado.

Conclusiones

Después de haber realizado el análisis correspondiente, se han llegado a las siguientes conclusiones:

  • A.- La información es el conjunto de datos referidos a los hechos que se presentan en las actividades que se desarrollan dentro de una organización social; estas actividades son propias a la vida de los estados; que tienen su influencia negativa o positiva en el logro de sus objetivos.

  • B.- Por la amplitud que abarca la información, adquiere una importancia radical, porque proporciona las bases suficientes para la adopción de políticas y estrategias orientadas al desarrollo de los estados.

  • C.- Los elementos de la información adquieren una importancia radical, porque sin ellos no se podría realizar el proceso informativo a la sociedad de manera que esta, tenga el conocimiento oportuno y real de los hechos que se presentan.

  • D.- Las informaciones antes de ser transmitidas deben seguir un proceso de análisis por gente profesional, de manera que esta llegue a los destinatarios ya filtrada, este proceso es de suma importancia, porque sobre lo que la prensa informe la sociedad podrá formar su propio criterio orientado a aceptar o rechazar.

  • E.- Los medios juegan un papel importante en las actividades de la información, puesto que sin ellas seria imposible llegar a todos los rincones donde exista la necesidad de saber los hechos con oportunidad.

  • F.- Los medios de comunicación tendrán un influencia negativa o positiva en el comportamiento de la sociedad así como el la formación de sus valores personales, la ideología y la cultura; que constituirán la base porque no decir del desarrollo de los estados.

  • G.- Las actividades periodísticas, deben caracterizarse por la neutralidad en el proceso informativo; esta neutralidad permitirá llegar a la sociedad con una información real; de manera que oriente al ciudadano a formar su propio criterio.

  • H.- La información tiene su importancia en la formación de la cultura de los ciudadanos, esta culturizacion dependera del la calidad de los programas y la característica principal que sea nacional, para profundizar el sentimiento por el Estado.

  • I.- La información debe responder a las necesidades del la clase política, de manera que, este, en base a una interpretación y análisis correspondiente pueda fijar claramente la conducta que debe seguir en la función que desempeña para satisfacer las exigencias que el Estado le impone.

  • J.- La información en la sociedad tiene una importancia radical, por que influye en su comportamiento y sentimiento hacia el desarrollo del Estado.

  • K.- En relación al papel educativo no se trata de incorporar en la cabeza de la gente conocimientos acumulados sino de enseñar a razonar correctamente para que la gente por si misma se explique lo que sucede.

  • L.- La importancia de la información en la historia es radical, porque constituye la fuente de investigación de los hechos ocurridos dentro de la sociedad y por ende permitirá realizar una análisis critico sobre los hechos positivos o negativos que se realizaron en beneficio de la sociedad y del Estado.

  • M.- La información internacional puede ser analizada desde muchos puntos de vista, pero no es pertinente analizarla desde el punto de vista del poder; Porque el poder significa la subordinación de unos a otros.

  • N.- El dominio de la información proporciona a los países que lo tienen un poder frente a los que no lo tienen, esta situación permitirá mantener esta diferencia entre los países, puesto que los que no tienen estarán supeditados a la voluntad de los que poseen, limitando su desarrollo y en muchos casos colocarlos en la marginalidad.

  • O.- El desarrollo tecnológico de los medios de comunicación tienen una influencia negativa en la formación individual y colectiva de la sociedad; porque los programas de los medios de comunicación se caracterizan por ser copias de los países vecinos, lo que esta ocasionando una aculturizacion dentro de nuestra sociedad; lo que tienen una influencia negativa para el desarrollo integral del Estado.

  • P.- La presencia real de grandes peligros en los medios de comunicación, tanto para las personas en particular como para la familia, los pueblos y las diversas culturas exigen que se implementen nuevos medios de comunicación.

  • Q.- Ser espacios culturales que contribuyan eficazmente a una humanización de nuestra sociedad de tal modo que el desarrollo de las personas pueda ser mas autentico e integral.

  • R.- La información por su naturaleza debe tener un contenido basado en la realidad de manera que sirva de base, para la toma de decisiones, en todos los niveles de la conducción del Estado hacia el logro de sus objetivos.

  • S.- La geopolítica establece como medios de comunicación a las vías terrestres, aéreas y marítimas y no así a espectro electromagnético por donde fluye la información, considerándose la mas importante para el desarrollo de los estados.

  • T.- La información, por el espacio que abarca adquiere una importancia en el destino de los Estados, porque proporciona los elementos necesarios para el desarrollo de uno de los componentes del Estado que es la sociedad.

  • U.- La evolución de los medios de comunicación como ser la radio, televisión, multimedia, tienen su influencia en los receptores, esta influencia podrá ser positiva o negativa dependiendo de la calidad de información que se desea transmitir y el nivel cultural de la sociedad.

  • V.- El empleo de los medios de comunicación hace a algunos países mas poderosos frente a los otros, esta situación no debe ser considerada como un poder, porque todas las sociedades en el mundo tienen derecho a ser informados y definir su destino en base a sus aspiraciones.

 

 

Autor:

Wilson Mercado

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

Escuela de Comando y Estado Mayor

"Mariscal Andrés de Santa Cruz"

BOLIVIA

[1] Pozzo, M. Julio; geopol?tica y estrategia aplicada; Pag. 11.

[2] OFICIALIA MAYOR DE CULTURA, seminario del periodismo Cochabamba 2000

[3] Iriarte P. Gregorio; An?lisis critico de la realidad; pag. 699.

[4] Iriarte P. Gregorio; An?lisis critico de la realidad; pag. 704

[5] Oficialia Mayor de Cultura HMC. Seminario de periodismo COCHABAMBA 2000 ?An?lisis de la Noticia pags. 24

[6] Iriarte P. Gregorio; An?lisis critico de la realidad; pag. 702

[7] Oficialia Mayor de Cultura HMC. Seminario de periodismo COCHABAMBA 2000 El papel de los medios de comunicacionen Bolivia pags. 13-20.

[8] Penaranda Raul Radiografia de la Prensa boliviana Pag. 25.

[9] Penaranda Raul Radiografia de la Prensa boliviana Pag. 26.

[10] Penaranda Raul; Radiografia de la Prensa boliviana Pag. 27,28.29.

[11] Penaranda Raul Radiografia de la Prensa boliviana Pag. 15.

[12] Iriarte P. Gregorio; An?lisis critico de la realidad; pag. 596

[13] Comunica?ion & Pol?tica. pela integra?ao latino-americana. v.VIII (1), abril, 2001.

[14] www.google. Com, influencia de los medios de comunicacion.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter